stop it: #acoso cero

 

 

El acoso escolar (también conocido como bullying) es un comportamiento intencional, repetitivo y desequilibrado en el que una persona o grupo de personas agrede, humilla, excluye o daña sistemáticamente a otra, generalmente en el entorno escolar, aprovechando una posición de poder (física, social o psicológica).

Características clave:

 

Intencionalidad: No es accidental; hay voluntad de hacer daño.

Repetición: Ocurre de forma continuada en el tiempo (no es un incidente aislado).

Desequilibrio de poder: La víctima no puede defenderse fácilmente (por edad, fuerza, popularidad, etc.).

Daño: Puede ser físico (golpes, empujones), verbal (insultos, apodos), social (exclusión, rumores) o cibernético (a través de redes sociales o WhatsApp)

 


LA EMPATÍA

La empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Por eso es vital para la vida social. Además consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro


LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Los tipos de asertividad se pueden clasificar en estilos de comunicación (pasivo, agresivo, pasivo-agresivo y asertivo) o en la forma en que se expresa la comunicación asertiva en sí (verbal, no verbal y paraverbal). Además, se puede hablar de tipos según su función, como la asertividad para expresar sentimientos positivos, negativos o para negociar.

 

Estilo asertivo: Es el estilo deseado, donde se defienden los derechos y se expresan los propios sentimientos de forma clara y respetuosa, sin agredir ni ser sumiso.

 

Estilo agresivo: Se imponen los propios intereses y opiniones, anulando los del otro. Se buscan los propios objetivos a costa de los demás.

 

Estilo pasivo-agresivo: Se combinan la inhibición del estilo pasivo con la transgresión del agresivo, expresándose de forma indirecta y manipuladora

 

Estilo pasivo: Se evita expresar opiniones o sentimientos para no herir o ser rechazado, lo que lleva a la sumisión y a no defender los propios derechos.

 



ROLES PRINCIPALES EN EL ACOSO ESCOLAR

ROL QUÉ HACE EJEMPLO
1. Agresor/a (bully) Inicia y repite el daño (físico, verbal, social o cibernético). Insulta, empuja, excluye o difunde rumores.
2. Víctima Sufre el daño de forma continuada. No puede defenderse fácilmente. Se siente sola, triste, con miedo a ir al instituto.
3. Seguidores/as o cómplices Apoyan al agresor: ríen, graban, comparten, animan. Graban un vídeo humillante y lo pasan por WhatsApp.
4. Reforzadores/as No participan directamente, pero refuerzan con risas, likes o silencio. Se ríen cuando alguien insulta, aunque no lo diga.
5. Defensores/as Protegen a la víctima: intervienen, denuncian, consuelan. Dicen: "Para, eso no está bien" o avisan al tutor.
6. Observadores/as pasivos/as Ven lo que pasa, pero no hacen nada. Son la mayoría. Cambian de tema o se van para no meterse.

PERFIL DEL ACOSADOR

Personalidad: Impulsivo/a, busca control, baja empatía, necesita atención.

Autoestima: Parece alta (arrogante), pero suele ser frágil (oculta inseguridades).

Habilidades sociales: Líder negativo – influye en el grupo, pero no gestiona conflictos.

Entorno familiar: A veces: falta de límites, violencia en casa, poco afecto o presión por destacar.

Rendimiento escolar: Variable – puede ser buen alumno/a (manipula con inteligencia) o tener fracaso escolar.

Uso de redes: Activo en ciberacoso – crea grupos, difunde rumores, graba humillaciones.

 


PERFIL DE LA VÍCTIMA

Personalidad: Tímida, sensible, introvertida o muy segura de sí misma (ambos extremos atraen atención).

Autoestima: Baja o frágil – se siente “diferente” o “inferior”.

Habilidades sociales: Dificultad para hacer amigos rápido, poco asertiva, evita conflictos.

Aspecto físico o rasgos: Cualquier diferencia (gafas, peso, altura, acento, ropa, discapacidad, origen).

Rendimiento escolar: Puede ser excelente (envidia) o bajo (se burlan).

Entorno familiar: A veces sobreprotegida, poca comunicación o problemas en casa (se aísla más).

Uso de redes: Poco activa o excesivamente confiada (comparte demasiado).

Comportamiento: Evita el contacto visual, se aísla en recreo, llega tarde o falta, cambia de ruta.

Señales emocionales: Tristeza, ansiedad, llanto fácil, miedo a ir al instituto, baja concentración.

 


QUÉ HACER

1. SI ERES VÍCTIMA

¡NO TE CALLAS!

  1. Habla con alguien de confianza: tutor/a, profesor/a, orientador/a, compañero/a, jefe/a de estudios, director/a
  2. Guarda pruebas: pantallazos, mensajes, notas, fotos de daños
  3. Evita responder con violencia – no te conviertas en agresor/a.
  4. Pide ayuda a tu familia – juntos sois más fuertes.

2. SI ERES TESTIGO (observador/a)

¡TU SILENCIO AYUDA AL AGRESOR!

  1. No te unas (ni rías, ni grabes, ni compartas).
  2. Apoya a la víctima: acércate, escúchala, acompáñala.
  3. Denuncia:
    • Directamente: a un adulto del centro.
    • O al equipo de mediación de forma anónima
  4. Sé defensor/a: di “¡Para! Eso no está bien”.

3. SI ERES AGRESOR/A (o te han señalado)

¡PUEDES CAMBIAR!

  1. Reconoce el daño que causas.
  2. Pide perdón (de verdad, no por obligación).
  3. Acepta las consecuencias (medidas educativas).
  4. Participa en talleres de empatía y gestión emocional.
  5. Aprende formas sanas de relacionarte.

 


QUÉ HACEMOS EN EL IES ALBAYZÍN...

FASE QUÉ SUCEDE
1. Detección Tutor/a, orientador/a o equipo directivo recibe la alerta.
2. Investigación Entrevistas confidenciales con víctima, agresor/a y testigos.
3. Protección Medidas inmediatas: separación, apoyo psicológico, vigilancia.
4. Intervención Plan personalizado: mediación, tareas de reparación, seguimiento.
5. Seguimiento Reuniones semanales hasta que el clima sea seguro.